domingo, 13 de marzo de 2016


Baúl de Literatura 


Libro: Cocorí

Este baúl esta basado en el libro Cocorí (1947), el cual ha sido traducido en 10 idiomas y creado por el costarricense, Joaquín Gutierrez.

Con base en el libro se crearon algunos títeres de dedo, como son la Niña Rubia, doña Modorra, Mamá Drusila, el Mono Tití y Cocorí, un pasaporte, para que los niños dejen su huella cuando el mismo va a su casa, un tubo de ensayo con arena, una concha para escuchar el mar y la piel de culebra de Talamanca la Bocaracá y dos libros, el original de Cocorí y uno de pintar, para que cada niño coloree una página. Todo esto va en una caja de madera, pintada con alusión al libro. 


Es importante que cuando algun profesor realice algún tipo de proyecto de literatura, lea con detalle el mismo y pueda reflejar en los proyectos el mismo conocimiento.








sábado, 5 de marzo de 2016

Baúl de literatura

Leyendas costarricenses 

Como parte del proceso de identidad costarricense esta conocer las leyendas del país,  por eso se crea este baúl de literatura que viaja a la casa de cada niño por un período de quince días. Consta de dos libros con diferentes leyendas y sus versiones, además, de un pasaporte en el cual los niños deben firmar las fechas en que estuvo en su casa y personalizar una página a su gusto.  Por otro lado tiene algunos elementos extras representativos de las leyendas costarricenses,  unos títeres de dedos de alguno personajes sobrenaturales,  el pelo de la Segua (Cegua, existen diferencias en  cuando a la escritura dependiendo del libro) una carreta y las cadenas del Cadejos. 

Esto se puede hacer con diferentes libros que nos interese que los estudiantes aprendan de una manera menos evaluativa, sino más  recreativa. 😀

 





Otra clase sobre leyendas

Debido a que tengo algunos estudiantes con necesidades educativas especiales y en otro momento se pusieron nerviosos por la visita de una bruja a clases. Decidí grabar un video para el quinto grado de de la Escuela Arandú, sobre la leyenda de la bruja Zarate y la piedra de Aserrí, el video es un poco  pesado y no logre subirlo, pero les cuento que los estudiantes aman que sus profesores se disfracen y realicen este tipo de actividades para ellos, con el video se cuenta la historia en primera persona y es una buena introducción para el tema de las leyendas, que ya se explicó en clases con detalles. Es importante dejarles claro que las leyendas costarricenses son imaginarias, con algunos aspectos reales para que no haya en casa problemas con su hora de dormir o estar solo en algún lugar, recordemos que son niños y la imaginación vuela. Quinto grado Arandú 2016.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Enseñando leyendas

Los estudiantes de sexto grado,  reciben en su clase una visita de la llorona (profesora de español),  que además  de hacerlos pasar un buen rato, contando su historia, les explica a los chicos que es un leyenda y la diferencia entre leyenda y mito,  sus características y ambiente en que se desarrolla. Arandú 2016, sexto.  


martes, 16 de febrero de 2016

Proyectando una película en el techo.


Los estudiantes de cuarto grado 2015, hicieron un gran esfuerzo por comportarse muy bien y a cambio de ese comportamiento de dos semanas, bajo un control, se les proyecto una película en el techo, relacionada con la materia que se veía en clases,  además podían traer una almohada y una cobija a clase para acostarse en el piso y disfrutar. 

Esto puede no parecer la gran cosa, pero sirvió como un modificador de conducta durante dos semanas, además de que los estudiantes disfrutaron mucho de observar la película relacionada con la materia por ser proyectada en el techo, a veces los pequeños detalles son los que impresionan y llenan de emoción a los chicos y chicas. Arandú 2015, cuarto grado.

Capas de la Tierra comestibles

Los estudiantes de cuarto grado, hicieron una representación del planeta tierra con sus capas, se utilizo para el núcleo un marshmallow, para el manto (líquido) se hizo con leche condensada cocinada y con colorante la corteza con pedazos de galleta de chocolate que flotan sobre el manto.

Además de aprender los conceptos, los estudiantes disfrutan luego de una "bomba de dulce" que generalmente no se comparte con sus compañeros, jugando también a comerse cada pedazo del planeta Tierra. Sun Valley 2014, cuarto grado.
 

Memoria de sinónimos o antónimos

Como repaso del tema de antónimos y sinónimos los estudiantes de quinto grado, realizaron una memoria, en este caso es solamente de antónimos. por lo tanto los estudiantes debían volver dos de las tarjetas pegadas en la pizarra y buscar el antónimo de cada palabra, como se observa en la imagen, se debe recordar que cuando un estudiantes logra identificar la pareja de antónimos, tiene la oportunidad de repetir su turno. Les aseguro que los estudiantes se divertirán mucho y aprenderán del juego. Se puede hacer la variante de realizar solo con sinónimos, de hacerlo en algún programa de computo o con una pizarra interactiva.  Arandú 2016, quinto grado.

  

martes, 2 de febrero de 2016

Contando cuentos populares

con diferentes versiones 


 Los estudiantes de sexto grado 2014 Sun Valley, reciben historias populares (cuentos) en le ejemplo de la fotografía se encuentran los estudiantes representando el cuento de los Tres cerditos y el lobo, ellos inventaron su propia historia y la contaron al resto del grupo, para contar la historia solo cuentan con papel de colores, lana y marcadores, ellos desarrollaron orejas, narices y otros. Está actividad sirve para mejorar la expresión oral de los estudiantes, desarrollar confianza y creatividad en la mente de los estudiantes. 

domingo, 31 de enero de 2016

Correo dentro del aula

Mejorar la relación entre compañeros.


En un grupo de los de sexto que tuve, decidí realizar un correo interno de clase, entre los dos sextos y las dos profesoras, esto con el fin de que a la semana casa niño y niña recibiera una carta o mensaje positivo de parte de sus compañeros. Esto nos ayudo a mejorar la relación entre los estudiantes y a levantar la autoestima de algunos estudiantes que nunca reciben palabras positivas y motivantes de las personas que los rodean. Cada estudiantes tenía un sobre con su nombre y los demás colocaban mensajes. Aunque parezca infantil para los estudiantes de sexto grado, este grupo selecciono que se les decorará la clase de plaza Sésamo, porque ese año dejarían de ser niños y pasarían al colegio, donde la vida y las decoraciones de clase son escasas o nulas.

miércoles, 27 de enero de 2016

Maqueta de usos de los ríos en Costa Rica

Jugando con agua

Los niños y niñas de cuarto grado de Arandú, realizaron una maqueta  sobre el uso y las actividades que se pueden realizar en los ríos de Costa Rica, se dividió al grupo en 4 subgrupos y cada grupo realizo con plastilina diferentes actividades que se hacen en los ríos como pesca, energía hidroeléctrica, riego de siembras, turismo, navegación, entre otras, el punto más bonito de la actividad es cuando todos salimos de clase y le colocamos agua al río hecho con agua y todos los muñecos hechos por los niños haciendo actividades en el río, entran en contacto con el agua y aparece un río en la maqueta. Arandú 2015, cuarto grado. 
NOTA: recuerda que tus estudiantes se emocionaran tanto como usted lo haga como adulto, sea feliz con pequeños detalles.

Sistema Circulatorio

Conociendo un corazón


Investigando encontré que el cerdo tiene un sistema circulatorio parecido al del ser humano, el corazón es uno de los órganos más parecidos, por lo tanto visite una carnicería y lleve a la escuela en una de las clases un corazón, guantes para los chicos y una bandeja, (sugerencia lleva el corazón en una hielera con bastante hielo, no vaya hacer que los olores  se propaguen por la clase) 
Lleve a los chicos fuera de a clase, se pusieron guantes y fuimos pasando el corazón de uno a uno, viendo las arterias y venas, es necesario dejarles claro a los chicos que es un corazón parecido al del ser humano. Escuela Sun Valley 2014.


lunes, 25 de enero de 2016

Acto cívico o asamblea para celebrar la independencia de Costa Rica

Teatro de sombras


Con el grupo de quinto grado 2016 Arandú, debíamos mostrar la historia de la independencia de Costa Rica por lo que nos pusimos manos a la obra y desarrollamos un teatro de sombras, se cortaron las imágenes, se coloca una tela blanca y una negra debajo para que los niños puedan estar agachados, una luz potente detrás de la tela blanca, en este caso se grabaron las voces de los chicos y se les agrego un poco de música para que cada uno pudiera manejar sus títeres o muñequitos de forma fácil, pero esto implica más trabajo y mucha motivación de parte del profesor para que los alumnos lean y graben sus voces contado la historia.

Se puede aplicar esta técnica también en clase para que los chicos hagan sus historias y las cuenten a los demás estudiantes o bien para recrear historias  en estudios sociales o historia, de esta manera será más significativo.  


Invitaciones a la asamblea o acto cívico de la independencia de Costa Rica.


En Costa Rica utilizábamos hace muchos años, carretas con bueyes para llevar leña y jalar materiales, por lo tanto la carreta es un emblema de nuestro país, para el 15 de setiembre que se celebra la independencia hicimos invitaciones con CD viejos, que iban a ser desechados, cada estudiante de la clase de quinto grado 2016 Arandú, hizo dos de estos que se muestran en la imagen.

 

La bruja Brizuela visita la clase de cuarto grado.


Pensando un día en como hacer que mis estudiantes escribieran a partir de algún incentivo decidí, vestirme de bruja, la bruja entró a la clase, les contó el principio de su historia y ellos cada uno en su cuaderno de producción escrita debían hacer un desarrollo de la historia de la bruja "Brizuela" y un final del mismo, se obtuvieron bellos resultados, los estudiantes disfrutaron la clase, así como su maestra y pudieron desarrollar párrafos de escritura de una forma diferente.
 Les recomiendo que si van hacer y tienen algún chico con alguna necesidad especial, lo alerten primero para que no haya en ellos nerviosismo.